jueves, 10 de agosto de 2017

COMERCIO EXTERIOR Cuatro productos, a la espera de entrar sin arancel a EE.UU

En medio de deudas con el sector exportador, Ecuador busca anexar al brócoli, el atún, las flores y las alcachofas a la lista de 400 subpartidas de productos que ingresan sin aranceles a Estados Unidos por medio de los beneficios del Sistema General de Preferencias (SGP). La última renovación de ese sistema fue en el 2015 en una Ley de extensión proclamada por el presidente Barack Obama que alargó el beneficio hasta el 31 de diciembre de 2017. Juan Carlos Cassinelli, ministro de Comercio Exterior, detalló que a finales de julio solicitó a John Melle, representante de Comercio de los Estados Unidos para el Hemisferio Occidental (USTR), que se incluyan estos productos. Ahora se espera una decisión de Obama en diciembre, dijo. De enero a marzo de este año, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPORT), el brócoli y las flores muestran crecimiento en las ventas a EE.UU., pero las conservas de atún no. Carlos Zaldumbide, gerente de la exportadora de brócoli Provefrut , espera el ingreso de su producto al SGP, pues calificó la situación del sector como crítica. Esto porque el 45% de sus exportaciones ingresan pagando un arancel del 14,9%. A esto se suma a que en este año el Gobierno dejó de pagar los Certificados de Abono Tributario (CAT), un mecanismo que compensa el pago del arancel de productos incluidos en la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDA), a la cual Ecuador renunció en julio de 2013. El Universo, Año 95 No. 321 (1 ago. 2016), p. 10 Saldo positivo, pero no por crecimiento de exportaciones / Según el Banco Central del Ecuador (BCE) lo registrado entre enero y mayo de 2016 es una balanza positiva con superávit de 404,3 millones de dólares, pero no por un crecimiento de las exportaciones, sino por un decrecimiento de las importaciones. Respecto a las exportaciones totales del Ecuador, son 6.416 millones de dólares, en términos FOB. El principal cliente del Ecuador en exportaciones petroleras, sin tomar en cuenta las ventas anticipadas de petróleo, es EE.UU. con 301,2 millones de dólares. En materia no petrolera el principal cliente es Rusia con 249,8 millones de dólares, le sigue EE.UU. y Holanda con 179,4 y 109,2 millones. Mientras tanto, los países de los que hemos importado más de los que hemos exportado, principalmente, son China con una balanza -754 millones de dólares, siguiéndole Brasil y Colombia con – 207,7 y – 188 millones, respectivamente, entre enero y mayo de este año. Esto nos deja ver que entre exportaciones e importaciones petroleras y no petroleras seguimos dependiendo de mercados tradicionales como EE.UU. y China; igual en la región tenemos una estrecha relación comercial con Colombia como acreedor y Perú como cliente de exportaciones ecuatorianas, mientras que Brasil y Chile son mercados con los que trabajamos constantemente. El Mercurio, Año 91; No. 34.804 (1 ago. 2016), p. 7 A.Las exportaciones crecieron en cinco años / Las organizaciones de la economía p opular y solidaria nacional entraron al mercado internacional y, poco a poco han logrado posicionar su oferta exportable. En los últimos cinco años, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPORT), las ventas de este segmento crecieron casi cuatro veces. ¿La razón? El impulso dado a través de entidades públicas y privadas. El Instituto de la Economía Popular y Solidaría (IEPS) explica que el sector al que representa inculca la asociatividad de personas con un mismo propósito: emprender un negocio "en dónde el fin último no sea el lucro". Con el fin de mejorar las condiciones empresariales la Unión impulsa la autogestión, el desarrollo de planes de negocios, el acceso a crédito a través de la Corporación Nacional de Finanzas Populares, la promoción comercial, mientras que a través de ProEcuador recibe asitencia técnica, capacitaciones, asistencia a ferias, etc. Líderes, Año 18 N° 977 01 Ago. 2016, p. 08

No hay comentarios:

Publicar un comentario